Pelaná es una de las palabras de Cancún que un día me causó vergüenza en la universidad donde trabajaba. Un día pregunté a mis alumnos por el significado y las risas no se hicieron esperar.
Mis alumnos no daban crédito de lo que había preguntado. Pelaná era una de las palabras en Cancún que había escuchado en repetidas ocasiones. Solamente me daba risa pero no había preguntado su significado.
Mis alumnos, con pena, me respondieron que “pelaná” era una grosería. En Wikipedia, el significado que aparece es “la vagina de tu mamá”, así que imagina mi vergüenza cuando supe esto después de haber preguntado.
“Buscar” también significa “encontrar”
En las palabras de Cancún y en general de la península de Yucatán, puedes encontrar dolores de cabeza.
Una de mis alumnas, el día de la revisión de una tarea, que se trataba de buscar el significado de algunas palabras en inglés, me dijo “no lo busqué, profe”.
“La verdad no lo busqué, no busqué nada”. Y lo tomé como un exceso de cinismo de su parte, pero la verdad vino unos instantes después.
Resulta que en el español yucateco, “buscar” significa eso, y también significa “encontrar”.
Luego de estar argumentando con mi alumna, otros de sus compañeros se apiadaron de mí y me dijeron: “Profe, lo que ella quiere decir es que no pudo encontrar lo que usted pidió”.
Y otra vez, mi cara de frustración se convirtió ahora en una expresión de molestia. ¡Hablen bien, por favor! Les dije. Ya habíamos perdido unos 10 minutos de la clase solamente tratando de entender lo que la chica quería decir.

Palabras de Cancún
Así como cada ciudad tiene su propio léxico característico, Cancún también. En general, conversar con los habitantes de Cancún y de la Península de Yucatán te producirá dolor de cabeza si no conoces el significado de algunas frases y palabras.
También te darán risa, causando la molestia de la gente que las pronuncia. Así me pasó muchas veces. Como no quiero que te pase lo mismo, aquí tienes una breve lista de palabras y frases para entender a los cancunenses. Las palabras de Cancún que más he escuchado son:
Í-ha. Se pronuncia como “hija” pero aligerando el sonido de la “J”. Se usa en contextos como saludos (hola í-ha). También es común cuando los padres se dirigen a sus hijos: “Ya levántate íha”, “Vamos por una torta de lechón, íha”, entre muchas otras.
Wixar. Se pronuncia “uishar” y significa orinar.
Chiveado, chivearse. Significa enojado, enojarse. En el resto de México significa avergonzado, avergonzarse.
No me queda. Significa “no voy por ahí” o “no paso por ahí”, que no es su camino, no es su rumbo, no se dirige hacia allá. Es común que cuando paras un taxi y le dices a dónde te lleve, el taxista te diga “no me queda”, o sea que no va por esa ruta, que no pasa por ahí ni cerca de donde quieres ir y entonces no te lleva porque “no le queda”.
En todo México lo que no te queda es la ropa y los zapatos. ¿Qué pensarán los cancunenses cuando les digas que tu ropa no te queda? Tal vez piensen que la ropa tiene ruedas y no te quiere llevar a donde vas jajaja.
Me quité. Significa irse de un lugar. Si vas al antro con tus amigos y te fuiste de ahí a las 3:00 am, en realidad “te quitaste” a las 3:00 am. Aplica para cualquier lugar. En todo México, quitarse significa hacerse a un lado cuando estamos estorbando, pero en Cancún significa terminar algo y volver a casa.
Huiro. Significa naco; persona corriente y vulgar.
Mulix. Se pronuncia “mulish” y significa que es de cabello rizado.
Mamarse. significa emborracharse. En muchos lugares de México, también significa sobrepasarse.
Se gastó. Significa que algo se terminó. “Se gastó el pan”, “se gastó la sopa”. Si vas a comprar algo y ya no hay, quien te atiende te dice “se gastó”. En todo México lo que se gasta es el dinero, pero en Cancún se gasta todo jajaja.
Tajador. Significa sacapuntas.
“Hay frío” o “hay calor”. Significa que hace frio o hace calor. En casos extremos de frío, se prefiere “hay heladez”.
Vato. Cualquier persona del género masculino es un vato. “Hola, vato”. “Ese vato me chiveó” significa que ese hombre, niño, wey, tipo, etc., me hizo enojar”.
“Encamotarse” o “Estar camote” o “Estar encamotado”. Significa estar muy ocupados, principalmente en el trabajo pero aplica a cualquier situación que requiera estar bajo presión.
La letra “X” siempre suena como “sh”, sin excepción. El sonido de la X en español es como una J (México) o como “ks” (Alexis, extraño, etc.).
¡Ni te atrevas a pronunciar así una X en Cancún! Además de recibir miradas que matan, también obtendrás una corrección en voz alta de la sagrada palabra que acabas de destruir. Uxmal, Holbox y otras palabras con X, TIENEN que pronunciarse con el sonido “sh”. Entonces no es Uxmal, sino “Ushmal”. No es Holbox, sino “Holbosh2. No es Ixchel (diosa maya), sino Ishshel (porque también la CH suena como SH) ¿Y cómo pronuncian México? Pues México… jajaja.
Incluso, mi amigo Jerry tiene un amigo que se llama Xavier. ¿Y cómo creen que le dice? Pues sí, le dice “Shavi”.
Y como estas palabras de Cancún hay muchas otras pero se utilizan más en Yucatán. Lo importante es familiarizarse pero mucho más, divertirse.
Para evitar malos ratos y hacer el ridículo como me pasó con mis alumnos, te recomiendo que tomes tus precauciones antes de reír o insistir en saber el significado de alguna palabra. ¡Te ahorrarás miradas de desprecio! Por otro lado siempre es bueno ampliar el vocabulario aunque al principio te saque canas verdes.
Con el tiempo te acostumbrarás a las palabras de Cancún. Seguramente al principio no entenderás nada, pero al final te vas a divertir escuchándolas y después tal vez ni te des cuenta cuando las uses.
¿Conoces otra palabra de Cancún? Compártela en los comentarios porque a mí ya se me gastaron jajaja.
¡Hasta la próxima, pelaná!